Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Cuando los votantes pierden la paciencia: casos radicales de política económica

Por: Pampillón Olmedo, Rafael.
Colaborador(es): Cuadrado Roura, Juan R [prol.].
Tipo de material: materialTypeLabel LibroEditor: Madrid Mc Graw Hill Interamericana de España 2022Descripción: 133 p. 22 cm.Tipo de contenido: Texto (visual) Tipo de medio: sin mediación ISBN: 9788448632885.Tema(s): Historia económica | Economía nacional | Política económica | Crisis económica | Pandemias | COVID-19 | Confinamiento | Crisis energética | Populismo | Volatilidad de los preciosUDC classification: 338.1(460) Recursos en línea: Ver índice Resumen: A lo largo de la Historia, las crisis económicas han provocado que los ciudadanos se harten de su Gobierno. Los votantes exigen entonces un cambio de Gobierno, y también de la política económica. Estos cambios cíclicos, en principio debidos a problemas económicos, se pueden extender a otro tipo de crisis, como una pandemia, una guerra o el desgaste de un presidente o de un primer ministro. Este libro es una invitación a viajar a través de la historia económica. El viaje explora los cambios radicales habidos en política económica. Para ello, se analizan cinco etapas en las que se ha dividido la historia económica mundial a lo largo de los dos últimos siglos, con especial referencia a Estados Unidos y Gran Bretaña. Se estudian también otros casos de cambios pendulares en países concretos: Alemania, China, Francia y España. El contenido se presenta además como fuente de casos útiles para discutir en el aula, en forma de clases prácticas de Política económica, Economía aplicada, Entorno económico de la empresa, Historia económica, Historia política del mundo actual y Economía política. <b>Índice</b> 1. Introducción. 2. El mercantilismo. 3. Primer cambio pendular: del mercantilismo al modelo clásico. 4. La Gran Depresión. 5. Segundo cambio radical: el keynesianismo. 6. La crisis del petróleo y la estanflación. 7. Tercer cambio pendular: las políticas de oferta. 8. El cambio pendular de la economía china. 9. Cambios drásticos en la Europa del Este. 10. Cuarto cambio pendular (2001-21): la vuelta al keynesianismo y la Gran Recesión. 11. La pandemia y el Gran Confinamiento. 12. Las políticas keynesianas de Joe Biden. 13. El diagnóstico de los expertos. 14. Un cambio pendular del siglo XXI: los movimientos populistas. 15. ¿Qué podemos aprender? Bibliografía
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Biblioteca y Centro de Documentación CNMC - Biblioteca de Competencia

Biblioteca especializada en Derecho de la Competencia, Derecho Mercantil y Economía

Dirección C/ Barquillo, nº 5, 28004 Madrid

 

LIB-2569 (Navegar estantería) Disponible 12139

A lo largo de la Historia, las crisis económicas han provocado que los ciudadanos se harten de su Gobierno. Los votantes exigen entonces un cambio de Gobierno, y también de la política económica. Estos cambios cíclicos, en principio debidos a problemas económicos, se pueden extender a otro tipo de crisis, como una pandemia, una guerra o el desgaste de un presidente o de un primer ministro. Este libro es una invitación a viajar a través de la historia económica. El viaje explora los cambios radicales habidos en política económica. Para ello, se analizan cinco etapas en las que se ha dividido la historia económica mundial a lo largo de los dos últimos siglos, con especial referencia a Estados Unidos y Gran Bretaña. Se estudian también otros casos de cambios pendulares en países concretos: Alemania, China, Francia y España. El contenido se presenta además como fuente de casos útiles para discutir en el aula, en forma de clases prácticas de Política económica, Economía aplicada, Entorno económico de la empresa, Historia económica, Historia política del mundo actual y Economía política.

Índice

1. Introducción.

2. El mercantilismo.

3. Primer cambio pendular: del mercantilismo al modelo clásico.

4. La Gran Depresión.

5. Segundo cambio radical: el keynesianismo.

6. La crisis del petróleo y la estanflación.

7. Tercer cambio pendular: las políticas de oferta.

8. El cambio pendular de la economía china.

9. Cambios drásticos en la Europa del Este.

10. Cuarto cambio pendular (2001-21): la vuelta al keynesianismo y la Gran Recesión.

11. La pandemia y el Gran Confinamiento.

12. Las políticas keynesianas de Joe Biden.

13. El diagnóstico de los expertos.

14. Un cambio pendular del siglo XXI: los movimientos populistas.

15. ¿Qué podemos aprender?

Bibliografía

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Koha-Kobli, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España, 2016

Con tecnología Koha