Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Anuario del buen gobierno y de la calidad de la regulación 2023: Nudges (acicates) y aportaciones conductuales para la mejora de las decisiones, con especial atención al mundo local

Colaborador(es): Ponce Solé, Juli [dir.] | Villoria Mendieta, Manuel [dir.] | Matilla Correa, Andry | Rivero Ortega, Ricardo | De Quintana, Julián [et al.].
Tipo de material: materialTypeLabel LibroEditor: Barcelona: Fundación Democracia y Gobierno Local 2024Descripción: 460 p.; 24 cm.Tipo de contenido: Texto (visual) Tipo de medio: sin mediación ISBN: 9772660791000.ISSN: 2660-7913.Tema(s): Administración pública | Administración local | Regulación | Derecho | Buen Gobierno | Calidad de la regulación | Transparencia administrativa | Teoría de la regulación | Mejora de la regulación | Acicates (nudges) | Economía del comportamiento | Entidades locales | Directiva (UE) 2019/1937 (Whistleblowing Directive) | Transposición de Directivas | Whistleblowers | Canal de denuncias | Protección del consumidor | Buenas prácticas | Inteligencia artificial | JurisprudenciaRecursos en línea: Ver índice Resumen: El Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de la Regulación es una publicación anual de la Fundación Democracia y Gobierno Local, con la colaboración de la Federación de Municipios de Cataluña y el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que analiza cada año, mediante participación de reconocidos expertos de distintas disciplinas (Derecho, Economía, Gestión Pública, Ciencia Política…), las principales cuestiones relacionadas con el buen gobierno y la buena administración. <br><br> En el Anuario se abordan temas como la calidad de la regulación, la protección de los denunciantes o alertadores (whistleblowers), el impacto de las ciencias conductuales en la gestión pública, los conflictos de intereses, los códigos éticos o de conducta, la inteligencia artificial, la prevención de la corrupción, la evaluación de las políticas públicas o el papel de los lobbies, entre otras. Estos temas son tratados desde una perspectiva académica y de gestión práctica, con análisis de documentos relevantes nacionales e internacionales y elaboración de modelos de instrumentos de gestión que puedan ser útiles, con especial atención al ámbito local. <br><br> Teniendo presente este marco conceptual, el Anuario incluye, en primer lugar, diversos estudios doctrinales de reconocidos especialistas. Así se cuenta en primer lugar, como viene siendo habitual, con el análisis transversal del profesor Andry Matilla sobre el concepto jurídico de buena administración. En la segunda sección de este Anuario, dedicada a los estudios referidos a las aportaciones conductuales y los acicates (nudges), contamos en esta ocasión con cuatro estudios del profesor Rivero, de los profesores Noguera y De Quintana, de Gaviño y Cuevas del BBVA y de Alejandro González Fraga, Raquel Tárrega López, Sergio Vela Ortiz y Claudia Bisharat Gordo, de la CNMC. En ellos se analizan cuestiones relevantes como el concepto de boosting o empoderamiento cognitivo, el de non take up o imposibilidad de recibir las prestaciones a que se tiene derecho por la presencia de sludge o chapapote administrativo, la importancia de las aportaciones conductuales para la defensa de la competencia y de los consumidores o la experiencia BELA en el sector bancario, respectivamente. En la sección de prácticas específicas la profesora Elisa Moreu Carbonell analiza diversas experiencias concretas locales de utilización de aportaciones conductuales y nudges, prestando singular atención al denominado urbanismo táctico y al caso de las “superilles” de Barcelona. Se cierra el Anuario con las habituales secciones sobre buena administración y buen gobierno en general de documentos de interés, jurisprudencia internacional y nacional seleccionada y comentada y bibliografía relevante seleccionada y comentada. <br><br> <b>ÍNDICE</b> <br><br> I. Presentación del Anuario y Estudio introductorio a la edición de 2023. Juli Ponce Solé y Manuel Villoria Mendieta <br><br> II. Estudios <br><br> II.1. Transversales <br><br> Sobre la idea jurídica de buena administración. Andry Matilla Correa <br><br> II.2. Referidos a las aportaciones conductuales y acicates (Nudges) <br><br> ¿Nudging o Boosting? Buenas prácticas conductuales en la Administración local. Ricardo Rivero Ortega <br><br> Políticas públicas conductuales y Nudging: los casos del cumplimiento fiscal y de la lucha contra la pobreza. Julián de Quintana y José A. Noguera <br><br> Aportaciones conductuales e inteligencia artificial: experiencia BELA. Álvaro Gaviño y Paula Cuevas <br><br> Economía conductual para promover mercados eficientes y competitivos Alejandro González Fraga, Raquel Tárrega López, Sergio Vela Ortiz y Claudia Bisharat Gordo <br><br> II.3. Referidos a prácticas <br><br> Herramientas conductuales, Nudges y urbanismo táctico. El caso de la «superisla» de Barcelona Elisa Moreu Carbonell <br><br> III. Documentos de interés y páginas web seleccionadas <br><br> La innovación de la calidad normativa y el buen gobierno y su traslado a las Administraciones públicas. Agustí Cerrillo i Martínez <br><br> IV. Jurisprudencia seleccionada y comentada de tribunales extranjeros, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del Tribunal Supremo español y de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas <br><br> Introducción. El buen gobierno y la buena administración en los tribunales extranjeros y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Juli Ponce Solé <br><br> La buena administración ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. José R. Chaves García <br><br> El principio-derecho de buena administración en el Tribunal Supremo: la enorme utilidad del principio para resolver litigios y alguna disfunción que su aplicación provoca. Jesús Cudero Blas <br><br> El principio de buena administración en las salas de los tribunales superiores de justicia (TTSJ) y la Audiencia Nacional (AN). José R. Chaves García <br><br> V. Bibliografía seleccionada y comentada <br><br> Administrar la inteligencia artificial y las denuncias, nuevas regulaciones internas en clave europea. Oscar Capdeferro Villagrasa <br><br> VI. Modelos para usar <br><br> Un manifiesto para aplicar la ciencia conductual Juli Ponce Solé
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Directores:

Juli Ponce Solé, Manuel Villoria Mendieta

Autores:

Andry Matilla Correa, Ricardo Rivero Ortega, Julián de Quintana, José A. Noguera, Álvaro Gaviño, Paula Cuevas, Alejandro González Fraga, Raquel Tárrega López, Sergio Vela Ortiz, Claudia Bisharat Gordo, Elisa Moreu Carbonell, Agustí Cerrillo i Martínez, José R. Chaves García, Jesús Cudero Blas, Oscar Capdeferro Villagrasa

El Anuario del Buen Gobierno y de la Calidad de la Regulación es una publicación anual de la Fundación Democracia y Gobierno Local, con la colaboración de la Federación de Municipios de Cataluña y el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que analiza cada año, mediante participación de reconocidos expertos de distintas disciplinas (Derecho, Economía, Gestión Pública, Ciencia Política…), las principales cuestiones relacionadas con el buen gobierno y la buena administración.



En el Anuario se abordan temas como la calidad de la regulación, la protección de los denunciantes o alertadores (whistleblowers), el impacto de las ciencias conductuales en la gestión pública, los conflictos de intereses, los códigos éticos o de conducta, la inteligencia artificial, la prevención de la corrupción, la evaluación de las políticas públicas o el papel de los lobbies, entre otras. Estos temas son tratados desde una perspectiva académica y de gestión práctica, con análisis de documentos relevantes nacionales e internacionales y elaboración de modelos de instrumentos de gestión que puedan ser útiles, con especial atención al ámbito local.



Teniendo presente este marco conceptual, el Anuario incluye, en primer lugar, diversos estudios doctrinales de reconocidos especialistas. Así se cuenta en primer lugar, como viene siendo habitual, con el análisis transversal del profesor Andry Matilla sobre el concepto jurídico de buena administración. En la segunda sección de este Anuario, dedicada a los estudios referidos a las aportaciones conductuales y los acicates (nudges), contamos en esta ocasión con cuatro estudios del profesor Rivero, de los profesores Noguera y De Quintana, de Gaviño y Cuevas del BBVA y de Alejandro González Fraga, Raquel Tárrega López, Sergio Vela Ortiz y Claudia Bisharat Gordo, de la CNMC. En ellos se analizan cuestiones relevantes como el concepto de boosting o empoderamiento cognitivo, el de non take up o imposibilidad de recibir las prestaciones a que se tiene derecho por la presencia de sludge o chapapote administrativo, la importancia de las aportaciones conductuales para la defensa de la competencia y de los consumidores o la experiencia BELA en el sector bancario, respectivamente. En la sección de prácticas específicas la profesora Elisa Moreu Carbonell analiza diversas experiencias concretas locales de utilización de aportaciones conductuales y nudges, prestando singular atención al denominado urbanismo táctico y al caso de las “superilles” de Barcelona. Se cierra el Anuario con las habituales secciones sobre buena administración y buen gobierno en general de documentos de interés, jurisprudencia internacional y nacional seleccionada y comentada y bibliografía relevante seleccionada y comentada.



ÍNDICE



I. Presentación del Anuario y Estudio introductorio a la edición de 2023.
Juli Ponce Solé y Manuel Villoria Mendieta



II. Estudios



II.1. Transversales



Sobre la idea jurídica de buena administración.
Andry Matilla Correa



II.2. Referidos a las aportaciones conductuales y acicates (Nudges)



¿Nudging o Boosting? Buenas prácticas conductuales en la Administración local.
Ricardo Rivero Ortega



Políticas públicas conductuales y Nudging: los casos del cumplimiento fiscal y de la lucha contra la pobreza.
Julián de Quintana y José A. Noguera



Aportaciones conductuales e inteligencia artificial: experiencia BELA.
Álvaro Gaviño y Paula Cuevas



Economía conductual para promover mercados eficientes y competitivos
Alejandro González Fraga, Raquel Tárrega López, Sergio Vela Ortiz y Claudia Bisharat Gordo



II.3. Referidos a prácticas



Herramientas conductuales, Nudges y urbanismo táctico. El caso de la «superisla» de Barcelona
Elisa Moreu Carbonell



III. Documentos de interés y páginas web seleccionadas



La innovación de la calidad normativa y el buen gobierno y su traslado a las Administraciones públicas.
Agustí Cerrillo i Martínez



IV. Jurisprudencia seleccionada y comentada de tribunales extranjeros, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, del Tribunal Supremo español y de los tribunales superiores de justicia de las comunidades autónomas



Introducción. El buen gobierno y la buena administración en los tribunales extranjeros y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Juli Ponce Solé



La buena administración ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
José R. Chaves García



El principio-derecho de buena administración en el Tribunal Supremo: la enorme utilidad del principio para resolver litigios y alguna disfunción que su aplicación provoca.
Jesús Cudero Blas



El principio de buena administración en las salas de los tribunales superiores de justicia (TTSJ) y la Audiencia Nacional (AN).
José R. Chaves García



V. Bibliografía seleccionada y comentada



Administrar la inteligencia artificial y las denuncias, nuevas regulaciones internas en clave europea.
Oscar Capdeferro Villagrasa



VI. Modelos para usar



Un manifiesto para aplicar la ciencia conductual
Juli Ponce Solé

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Koha-Kobli, © Ministerio de Educación, Cultura y Deporte España, 2016

Con tecnología Koha